¿Mi pecho está lleno de lec...
content

Como madre lactante, tener los pechos congestionados y no encontrar leche puede ser preocupante, pero ¿cuáles son algunos de los factores que pueden causar este problema? En este artículo, exploraremos las causas comunes de este problema y brindaremos consejos prácticos para ayudarla a estimular el flujo de leche y mejorar su experiencia de lactancia.

¿Por qué siento que mis pechos están llenos pero no sale leche?

Como madre lactante, es posible que se sienta frustrada porque sus pechos están congestionados y no puede extraer leche. A continuación, se indican algunos factores comunes que pueden afectar su capacidad para amamantar o extraer leche.

1. Congestión mamaria

Una de las causas más comunes de la sensación de plenitud y el malestar en los senos es la congestión mamaria. Esto sucede cuando la producción de leche supera la velocidad a la que se extrae. Si se salta una sesión de alimentación o extracción de leche, o si su bebé no se alimenta de manera eficaz, sus senos pueden llenarse demasiado. Esto puede hacer que se sientan tensos e hinchados, lo que dificulta la salida de la leche.

2. Problemas con el reflejo de eyección

El reflejo de bajada de la leche es la respuesta natural del cuerpo que libera la leche de los senos. Si te sientes estresada, ansiosa, cansada o tensa, esto puede afectar este reflejo, dificultando el flujo de la leche. A veces, el entorno o tu estado emocional pueden interferir con el reflejo de bajada de la leche, haciendo que tus senos se sientan llenos sin que se libere leche.

3. Conductos lácteos bloqueados

Un conducto galactóforo obstruido puede impedir que la leche fluya correctamente. Esto sucede cuando el flujo de leche se obstruye, a menudo debido a un vaciado incompleto del pecho, técnicas de lactancia o extracción deficientes o horarios de alimentación irregulares. Es posible que notes dolor o un bulto en el pecho, lo cual es un signo de obstrucción. Si no se trata, esto puede provocar mastitis, una infección más grave.

4. Eyección insuficiente de leche

A veces, aunque los senos estén llenos de leche, el reflejo de eyección puede no estar completamente activado, lo que dificulta la salida de la leche. Esto puede deberse al estrés emocional, la fatiga u otros factores que afectan el proceso natural de liberación de leche del cuerpo.

5. Técnica de extracción o agarre inadecuados

Si su bebé no se prende correctamente a su pecho o no está utilizando la técnica correcta para extraerse leche, esto puede dificultar el flujo de leche. Asegurarse de que su bebé se prenda correctamente a su pecho o ajustar la configuración del extractor al nivel de succión adecuado es fundamental para que la leche fluya de manera eficaz. Por eso, elegir la brida de silicona del tamaño adecuado para su extractor de leche también es importante para lograr comodidad y eficacia.

6. Traumatismo del pezón

Si tiene los pezones doloridos, agrietados o dañados, puede sentir dolor al amamantar o extraerse leche, lo que puede dificultarle la extracción. El traumatismo en el pezón suele deberse a un agarre inadecuado o al uso incorrecto del extractor de leche, lo que provoca molestias y dificulta el flujo de leche.

7. Mastitis o infección

Si un conducto obstruido no se trata, puede provocar mastitis, una infección del tejido mamario. La mastitis puede causar enrojecimiento, hinchazón, dolor y, a veces, fiebre. Esto no solo dificulta el flujo de leche, sino que también requiere atención médica para prevenir más complicaciones.

Amamantando a su bebé

¿Qué puede hacer si tiene poca producción de leche?

Como madre que amamanta, no tener suficiente leche puede ser un problema preocupante. Afortunadamente, hay varias cosas que puede hacer para ayudar a aumentar su producción de leche y garantizar que su bebé reciba los nutrientes que necesita.

1. Alimentar con más frecuencia

Procura amamantar o extraerte leche al menos entre 8 y 12 veces en 24 horas. Vaciar los pechos con frecuencia indica al cuerpo que debe producir más leche. Presta atención a las señales de hambre de tu bebé y sé proactiva con la alimentación. Si decides extraerte leche con un extractor de leche, como un extractor de leche eléctrico doble , considera programar un temporizador para recordarte que debes extraerte la leche con regularidad, aunque sea solo por unos minutos.

2. Asegúrese de que el pestillo esté bien cerrado

Un agarre adecuado permite una lactancia materna eficaz. Si su bebé no se prende bien, es posible que no pueda extraer leche de manera eficaz, lo que puede provocar una disminución en la producción de leche. Busque señales de un buen agarre, como que la boca de su bebé cubra más la areola en lugar de solo el pezón, y que se sienta cómoda. Si no está segura, busque ayuda de un asesor de lactancia que pueda brindarle orientación y realizar los ajustes necesarios.

3. Mantente hidratado y nutrido

Tu cuerpo necesita líquidos y nutrientes adecuados para producir leche. Por eso, se recomienda beber mucha agua y llevar una dieta equilibrada rica en cereales integrales, proteínas magras, frutas y verduras. Se cree que alimentos como la avena, los frutos secos y las verduras de hoja verde ayudan a la producción de leche. Considera tener a mano tentempiés saludables para obtener un rápido impulso de energía durante las tomas prolongadas o las sesiones de extracción de leche.

4. Intente extraerse leche después de amamantar

Después de cada toma, puedes utilizar un extractor de leche manual o de manos libres para extraer leche durante 10 a 15 minutos adicionales para ayudar a vaciar completamente tus pechos. Esto no solo elimina la leche restante, sino que también ayuda a estimular una mayor producción de leche. Le indica a tu cuerpo que se necesita más leche, lo que aumenta tu suministro general con el tiempo. Esto también garantiza que tu bebé obtenga los nutrientes necesarios si todavía tiene hambre después de alimentarse.

5. Considere los galactagogos

Algunos alimentos y hierbas conocidos como galactagogos ayudan a aumentar la producción de leche. Algunos ejemplos son el fenogreco, el cardo santo y la avena. Sin embargo, antes de añadir nuevos suplementos a su dieta, se recomienda consultar a un médico para asegurarse de que sean seguros para usted y su bebé. Tenga en cuenta que, si bien algunas madres han informado de efectos positivos de estos suplementos, la evidencia científica puede variar.

6. Consulta a un especialista en lactancia

Si aún tiene dificultades para obtener suficiente leche después de probar varias estrategias, considere consultar a un asesor de lactancia. Ellos pueden brindarle una evaluación personalizada, consejos prácticos y apoyo emocional adaptados a su situación específica. Un asesor de lactancia también puede ayudar a identificar posibles problemas que puedan estar afectando su producción de leche, lo que le garantizará que contará con las mejores herramientas y conocimientos para tener éxito.

Manténgase hidratada y nutrida durante la lactancia

¿Cuándo debo buscar ayuda médica por problemas de flujo de leche?

Si tiene dolor o malestar persistente que no mejora con medidas de cuidado personal, como extraerse la leche de forma adecuada o frecuente, debe buscar ayuda médica para solucionar sus problemas de producción de leche. Si nota signos de infección, como fiebre, escalofríos, enrojecimiento o calor en los senos, consulte a su médico de inmediato, ya que estos síntomas pueden indicar mastitis u otra afección grave.

Además, si tienes un bulto visible que no desaparece con la lactancia o la extracción de leche, o si tu producción de leche continúa disminuyendo significativamente a pesar de la lactancia o la extracción frecuente, se recomienda que busques ayuda profesional. Un especialista en lactancia o un proveedor de atención médica puede ayudarte a identificar las posibles causas y brindarte estrategias eficaces para abordar estos problemas y garantizar una experiencia de lactancia saludable.

Conclusión

En resumen, si sientes que tus pechos están llenos pero no te sale leche, esto podría deberse a congestión mamaria, conductos obstruidos o problemas con el reflejo de eyección. Conocer estas causas puede ayudarte a tomar medidas. Por ejemplo, amamantar o extraerte leche con frecuencia, asegurarte de hacerlo correctamente y mantenerte hidratada puede ayudar a promover el flujo de leche y aliviar las molestias.

Si el problema persiste o notas signos de infección o dolor intenso, busca la ayuda de un profesional de la salud o un especialista en lactancia. Seguir estos pasos puede mejorar tu experiencia de lactancia y garantizar que tu bebé reciba los nutrientes que necesita.

Lectura relacionada: ¿Qué hago si tengo una disminución repentina en el suministro de leche materna?


Continue Reading

Dejar un comentario

Por favor tenga en cuenta que los comentarios deben ser aprobados antes de ser publicados